- 02/12/2024
- Publicado por: Fenalco
- Categoría: Sin categoría
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los periodistas en la comunicación de sostenibilidad y biodiversidad, la Corporación Fenalco Solidario Colombia, de la mano de Claro como patrocinador, capacitó a los periodistas en la formación «Graduados en Sostenibilidad y Biodiversidad para Periodistas». Este programa se desarrolló en seis sesiones virtuales, con la participación de expertos en la materia.
A lo largo de las sesiones, se abordaron temas cruciales como estrategias para comunicar la sostenibilidad, la importancia de la biodiversidad y aspectos relevantes para la COP16, que se celebró del 21 de octubre al 1 de noviembre. Esta capacitación surge de la necesidad de fortalecer el conocimiento de los comunicadores en estos temas. Aunque el país cuenta con un gran número de periodistas, pocos tienen una preparación específica para abordar las cuestiones de sostenibilidad de forma efectiva.
Las sesiones, que comenzaron el 2 de septiembre y finalizaron el 16 de octubre, fueron impartidas de forma virtual para obtener mayor alcance, y contaron con la participación de parte del equipo de la corporación: Ángela Vélez, Directora Técnica de Sostenibilidad; Yulieth Guerra, Directora de Comunicaciones; y Nicole Forero, Analista Inhouse de Sostenibilidad.
La formación reunió a 100 inscritos de diversas regiones, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con representación de medios como Caracol, RCN y varios medios independientes, incluyendo la Red Expertos. Hasta la fecha, han sido certificados cerca de 70 periodistas.
La última sesión, dictada por Yulieth Guerra, Directora de Comunicaciones de Fenalco Solidario Colombia, contó con la presencia de María Consuelo Castro, líder de sostenibilidad de Claro, quien compartió las estrategias que la empresa ha implementado en pro de la sostenibilidad, como la reducción de la huella de carbono y la promoción de prácticas responsables entre los usuarios.
Entre los temas tratados se destacaron la gestión de recursos naturales, la importancia de la educación ambiental y cómo los medios pueden influir en la percepción pública sobre la sostenibilidad. Este esfuerzo no solo enriquece el perfil profesional de los periodistas, sino que también contribuye a una mayor difusión de información crítica sobre la sostenibilidad y la biodiversidad, preparando a los comunicadores para enfrentar los desafíos actuales y futuros en este ámbito.